literatura moderna
Historia
Con
el pasar de los siglos las distintas colonizaciones e invasiones acaecidas
alrededor del Mediterráneo dieron paso a la distribución de las obras de estos
grandes y de otros excelentes escritores que demostraron poseer su propio
estilo al escribir, deslastrándose de manifestaciones literarias anteriores.
Desde
Inglaterra y España se fueron propagando, entusiasmando en cada nuevo puerto a
los ávidos escritores. La visión individual del mundo comenzó a tener más
fuerza, generando obras que han pasado a ser clásicos de la literatura mundial,
representando también un recurso histórico al cual recurrir por la riqueza
descriptiva que poseen.
Se
deduce entonces que la literatura moderna responde a los esteticismos y
contenidos (a los temas, al alcance y oposición respecto a los precedentes) de
las obras literarias, más que a una cronología en particular. Por ende, en cada
parte del planeta se puede palpar un inicio diferente, en cuanto a la fecha de
la producción de literatura moderna.
Según
el contexto de producción que condicionó a los escritores, resultaron las
obras. Las situaciones personales, económicas, históricas y políticas jugaron
un papel crucial en la elaboración de los distintos textos en los diferentes
géneros.
Esto
permitió que dentro de este periodo literario nacieran diversos movimientos,
con matices distintos que le han dado mayor vida.
Principales
movimientos dentro de la literatura moderna
Romanticismo
literario
Este
movimiento literario se desarrolló a fines del siglo XVIII, teniendo como
principal estandarte la libertad del ser en sus distintas facetas de vida.
Nace
para adversar al neoclasicismo y para dar al hombre las herramientas necesarias
que le permitiesen su emancipación política, artística y personal, y vivir
conforme a su percepción de las cosas. Además, rechazó a la razón como
fundamento de vida y colocó a lo onírico y al sentir individual como
prioridades en la producción escrita.
Cuando
el romanticismo empezó a ceder ante los cambios estructurales de las
sociedades, dio paso a una serie de corrientes que fueron consideradas sus
derivados. A continuación se presentan estas y sus significancias.
Parnasianismo
literario
Este
movimiento literario nació a principios del siglo XIX y tuvo como premisa
principal el “arte por el arte”.
Simbolismo literario
Esta
corriente literaria se desarrolló entre los siglos XIX y XX. Apareció como
contraparte del aprendizaje por repetición, a lo cual catalogó de
adoctrinamiento, de cadenas que sujetan al ser. También se opuso a la
objetividad, aludiendo que la realidad general es la suma de las percepciones
individuales de los seres.
Decadentismo
literario
Este
movimiento nació como contraparte del parnasianismo, se desarrolló entre los
siglos XIX y XX. Echó por tierra toda percepción estética relacionada con el
“arte por el arte”, mostrando indiferencia ante los falsos moralismos.
Presentó
una producción literaria libre, arraigada en lo individual, en la sensibilidad
del ser, en los rincones más oscuros de la mente humana.
Realismo
literario
El
realismo literario apareció como oposición al romanticismo, se le consideró
burda y sobrecargada de personalismos. Además, presentó un hastío hacia la
irreverencia y la supuesta libertad que esta traía consigo.
El
realismo literario tuvo un carácter netamente descriptivo y se afianzó en las
posturas políticas e ideales de izquierda. Su planteamiento solía ser
extremista. Presentó una clara oposición a todo lo que representaba religión y
dominio de masas por medio de dogmas, por considerarlas cárceles de la
conciencia humana.
Dentro
de sus modos de expresión literaria más representativos están la novela
psicológica y la novela social. En estas se plantea de manera minuciosa cómo
los individuos entretejen las realidades desde las perspectivas subjetivas y
cómo estas, por medio de intrincados acuerdos de convivencia, dieron paso a las
sociedades y sus reglas.
Ha
sido común también la presencia de novelas costumbristas dentro de la corriente
realista. Estas siguen los mismos preceptos, solo que las realidades que
describen están supeditadas a entornos bien delimitados, tanto espacial como
culturalmente.
Naturalismo
El
naturalismo es una consecuencia del realismo. Apareció para dar razón y voz a
los cuadros que se presentan a diario en la vida de las sociedades. Describió
con sumo detalle el vandalismo, la prostitución, la indigencia, los niños
abandonados y el silencio cómplice de las instituciones ante los delitos, por
hablar de algunos puntos.
Ataca
radicalmente a las instituciones religiosas y las expone como parte del
problema con sus doctrinas y manejo de masas. Este movimiento es extremista, su
estandarte es la denuncia, dejar expuestas las llagas de la sociedad con el fin
de que se enfoquen en curarlas o que se pudran.
Modernismo literario
El
modernismo literario tiene sus raíces en la América latina. Se originó a
finales del siglo XIX. Su planteamiento principal busca hablar de lo que se
vive en el instante histórico, pero deslastrándose de todo sentido de
pertenencia a alguna cultura en particular.
Rubén
Darío, escritor modernista
Para
esta corriente, el hombre viene a ser un sujeto universal que hace propios
todos los conocimientos habidos. Esta tendencia literaria buscaba romper con la
estética impuesta por el romanticismo y todo lo que derivó de él. La revolución
del pensamiento era el norte franco a seguir.
Vanguardismo
literario
El
vanguardismo literario apareció también como una contraparte del modernismo y
apuntó hacia la innovación partiendo desde el ser como sujeto creador de
realidades. Además, plantea a lo onírico como un mundo de posibilidades
infinitas en lo que a producción literaria se refiere.
El
vanguardismo literario busca renovar desde sus cimientos a la sociedad, acabar
con los dogmas, con las imposiciones, y apuesta al individuo por y para sí,
como el núcleo mismo de las cosas, la razón de la existencia.
En
su discurso apunta a la libertad de expresión y al desorden de los parámetros
habituales con los que el sistema ha sometido a los individuos.
El
impacto del vanguardismo fue tal que derivó en una serie de movimientos
literarios alternos alrededor del mundo. La facilidad de la comunicación a
principios del siglo XX y los avances en materia de transporte aumentaron la
difusión de las ideas por todo el plano, generando una efervescencia creativa
sin igual.
A
continuación se presentan las vanguardias resultantes:
Impresionismo literario
En
sí, esta corriente literaria no derivó propiamente del vanguardismo, sino que
fue un causal del vanguardismo, dio paso a su consolidación. A este ideal se
opusieron los vanguardistas, aunque reconocieron haber obtenido de este
movimiento la expresividad y la riqueza propias de sus discursos.
Expresionismo literario
Este
movimiento literario, perteneciente al siglo XX, tiene por premisa la
reestructuración de la realidad tal y como la conocemos, con el fin de brindar
salidas a los hombres de toda la serie de nudos y ataduras que las sociedades
han impuesto.
Planteaba
la vinculación de las letras con el resto de las artes, aludiendo a sonidos,
colores y movimientos. Buscaba amalgamar las perspectivas para lograr la mayor
manifestación posible —la más fidedigna— de los pensamientos más internos del
ser, como sus fobias y sus angustias.
Cubismo literario
El
cubismo literario, nacido en el siglo XX, plantea lo imposible, la unión de
propuestas antagónicas, la creación de estructuras textuales inverosímiles que
hagan al lector cuestionar la realidad.
Esta
tendencia apuesta a la percepción del subconsciente, al cómo ocurren las cosas
detrás de los ojos, en los mundo particular de cada individuo.
Futurismo
literario
El
futurismo procura la ruptura con el pasado y la adoración hacia lo innovador.
La máquina —y todo lo que implique saltos desaforados de realidades en pos de
lo avanzado— es el centro de atención y de culto.
Filippo
Tommaso Marinetti, escritor futurista
Sus
letras hacen especial hincapié en el nacionalismo y el movimiento, se habla de
lo nuevo y el porvenir, nunca de lo que ya pasó, de lo que signifique atraso.
Ultraísmo
literario
El
ultraismo literario tiene como fin la oposición acérrima a las propuestas
modernistas. Platea el uso del verso libre y se vincula directamente con el
creacionismo y el dadaísmo, dando al ser la omnipotencia creadora por medio de
las letras.
Jorge
Luis Borges, escritor ultraísta
Dadaísmo
literario
El
dadaismo literario surgió producto de la Primera Guerra Mundial. Se opuso en
demasía a la burguesía y a lo apática que resulta ante las realidades sociales.
Su
discurso es absurdo e ilógico, teñido de finales inconclusos que dejan en lo
incierto al lector. Presenta un marcado uso de sonidos y palabras fuera de
orden, que se presume tienen sentido para quien las crea, y el significado
viene dado por lo que cada quien desee entender.
Creacionismo
literario
En
el creacionismo literario el hombre toma el lugar de Dios. El escritor es
todopoderoso y la palabra es el principio y el fin de las realidades.
Surrealismo literario
El
surrealismo literario es derivado del dadaísmo y se fundamenta en los estudios
de Sigmund Freud. Por medio de las letras se exponen las intimidades del
subconsciente humano y toda la realidad propia de los espacios oníricos.
Esta
tendencia ha resultado una de las más pintorescas en cuanto a temáticas, además
de una de las que más deja al descubierto al escritor, por develar las facetas
de sus adentros.
Características
Escape
de la realidad
Se
presenta como un escape de la realidad para los lectores, una especie de
salvoconducto literario que permite, de a momentos, abstraerse de las
incomodidades que ocurren afuera.
El
sujeto no se debe a una sola cultura
El
sujeto pertenece al todo y no a un fragmento del todo. Esto denota su
universalidad y la ruptura de los esquemas culturales impositivos que reinan
desde antaño.
Defiende
la libertad de expresión
El
lenguaje del emisor lírico puede presentarse sin someterse o subyugarse a
realidad alguna, ni previa ni presente. Por ende, defiende la unicidad, lo que
hace al sujeto un ser indivisible con propiedades únicas, un todo dentro del
todo.
Expone
las realidades sociales de manera cruda
La
crítica social es uno de sus fuertes, al igual que la oposición a todo lo que
represente elementos religiosos y adoctrinantes. Es una corriente anárquica por
excelencia, rompe con lo previo para dar paso a las innovaciones, a la
evolución.
Busca
cambiar las realidades desde el individuo mismo
Busca
cambiar las realidades, así como también mostrar la subjetividad y su
influencia en el plano social. Expone cómo la sociedad no hace a los
individuos, sino que los individuos dan forma a las sociedades. El sujeto es el
centro de la temática, él recrea las realidades.
Autores destacados y sus obras principales
Miguel
de Cervantes y Saavedra
Escritor
español, del siglo XVI (1547-1616). Junto con William Shakespeare, es
considerado uno de los padres de la literatura moderna.
Obras
–
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605).
–
Novelas ejemplares (1613).
–
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
William
Shakespeare
Escritor
inglés, del siglo XVI (1564-1616), considerado uno de los padres de la
literatura moderna.
Obras
–
Romeo y Julieta (1595).
–
Hamlet (1601).
–
Macbeth (1606).
Théophile
Gautier
Escritor
y fotógrafo francés del siglo XIX (1811-1872), perteneció al parnasianismo.
Obras
–
Fortunio o L’Eldorado (1837).
–
Jean et Jeannette (1850).
–
Le Capitaine Fracasse (1863).
Jean
Moréas
Fue
un escritor griego del siglo XIX (1856-1910) con tendencia a la poesía.
Perteneció al simbolismo.
Obras
–
El mar de las sirtes (1884).
–
Las cantilenas (1886).
–
Las estancias (1899-1901).
Paul
Marie Verlaine
Escritor
francés del siglo XIX (1844-1896), fue fundador de la corriente del
decadentismo.
Obras
–
Los amigos (1867).
–
Primavera (1886).
–
Mujeres (1890).
Honoré
de Balzac
Escritor
parisino nacido a finales del siglo XVIII (1799 -1850), perteneció a la
corriente del realismo.
Obras
–
La piel de zapa (1831).
–
El lirio en el valle (1836).
–
La prima Bette (1846).
Émile
Édouard Charles Antoine Zola
Escritor
francés del siglo XIX (1840-1902), más conocido como Émile Zola. Perteneció a
la corriente del naturalismo.
Obras
–
Cuentos a Ninon (1864).
–
La fortuna de los Rougon (1871).
–
La taberna (1877).
Rubén
Darío
Poeta
nicaragüense del siglo XIX (1867-1916), fue fundador del modernismo.
Obras
–
Azul (1888).
–
El canto errante (1907).
–
Poema de otoño y otros poemas (1910).
Marcel
Proust
Escritor
francés del siglo XIX (1871-1922), perteneció al impresionismo.
Obras
–
La muerte de las catedrales (1904).
–
En busca del tiempo perdido (1913).
–
La prisionera (1925, obra póstuma).
Franz
Kafka
Escritor
austrohúngaro del siglo XIX (1883-1924), perteneció al expresionismo.
Obras
–
Contemplación (1913).
–
La metamorfosis (1915.)
–
En la colonia penitenciaria (1919).
Wilhelm
Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki
Escritor
francés del siglo XIX (1880-1918), conocido como Guillaume Apollinaire.
Perteneció al cubismo.
Obras
–
El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911).
–
Alcoholes (1913).
–
Caligramas (1918).
Filippo
Tommaso Marinetti
Poeta
italiano del siglo XIX (1876-1944), perteneció al futurismo.
Obras
–
Manifiesto del futurismo (1909).
–
Mafarka il futurista (1910).
–
Zang Tumb Tumb (1914).
Hugo
Ball
Poeta
alemán del siglo XIX (1886-1927), perteneció al dadaísmo.
Obras
–
Die Nase des Michelangelo (1911).
–
Umgearbeitete Fassung als: Die Folgen der Reformation (1924).
–
Die Flucht aus der Zeit (1927).
Jorge
Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo
Poeta
argentino de finales del siglo XIX (1899-1986), mejor conocido como Jorge Luis
Borges, fue uno de los fundadores del ultraísmo en España.
Obras
–
Fervor de Buenos Aires (1923).
–
Luna de enfrente (1925).
–
Cuaderno San Martín (1929).
André
Breton
Escritor
francés del siglo XIX (1896-1966), perteneció al surrealismo.
Obras
–
Monte de piedad (1919).
–
Los pasos perdidos (1924).
–
Fata Morgana (1940).
Vicente
García Huidobro Fernández
Poeta
chileno del siglo XIX (1893-1948), más conocido como Vicente Huidobro, que fue
el fundador del creacionismo.
Obras
–
Ecuatorial (1918).
–
Vientos contrarios (1926).
–
Temblor de cielo (1931).
Romanticismo Latinoamericano
El Romanticismo
es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y
Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del
S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este
movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como
un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se imita las voces poéticas de
Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un
carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la
obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del
romanticismo importado del viejo continente.
En el ámbito
latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con
Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores
importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández
(Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo
social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan
Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de
Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo
exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es
exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se
dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo
Palma Soriano.
Como ya se ha
adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos
comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por
ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de
aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el
manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón
Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una
situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos.
Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables
de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía
"contaminarse" de elementos políticos en absoluto.
Características
1. Predominio
del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a
la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación
del YO individual del escritor.
4. Es
eminentemente subjetivo.
5. Proclama la
libertad de creación
6. Apego por lo
popular.
Representantes
- Luis Benjamín
Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".
- Manuel
Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".
- José Arnaldo
Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"
- Pedro Paz
Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos",
"Sonetos y Chispazos", "Ruinas".
- Ricardo Palma
Soriano: "Tradiciones Peruanas".
- Carlos
Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
Costumbrismo en Latinoamérica
El costumbrismo
rindió culto a lo nacional- La Patria- como una presencia que había que
consolidar. A partir del siglo XIX muchos países latinoamericanos comienzan
luego de las crudas guerras, es por esta razón que el costumbrismo rindió
cuentas sobre lo que era honor e identidad Americana, en cierta, traslado las
luchas de las armas a las del papel.
Se empezó a
discutir la constitución de las nacionalidades y se planteo conservar la
herencia española y retratarse como entidades establecidas.
En el fondo
cuando un escrito describa alguna acción estaba buscando las coordenadas de
algo que se llama “Identidad cultural nacional”, todo enmarcado en un trasfondo
conservador de origen español.
Características:
Busca una
identidad cultural nacional.
Prefiere como
técnica narrativa la descripción.
Su espíritu es
conservador.
La ironía y el
humor son sus mejores aliados.
Su lenguaje
literario une los regionalismos con un Castellano de Castilla.
La finalidad de
sus obras es mostrar la conducta social.
AUTORES:
Eugenio Díaz
Nació en
Soacha, fue autodidacta.
Su principal
obra es La Manuela que retrata las conductas sociales de los habitantes del
Altiplano Cundi-boyasence. Muestra personajes contradictorios, el cura, los
terratenientes, los políticos radicales los tinterillos de su tiempo, todos
descritos en su obra.
Ricardo Palma
Narrador
peruano, que recreo la historia en cuentos, su estilo se acerca a la comedia.
Sus historias encierran un escepticismo y una ironía capaces de meterse en la
realidad nacional. Recogió todas las leyendas, refranes, dichos, crónicas,
testamentos, documentos, relatos de viajero para construir su obra, Las
tradiciones peruanas.
José Manuel
Marroquín
1827-1903
Escritor
Bogotano, cofundador de la Academia Colombiana de la Lengua.
1900-Presidente
de Colombia
Su obra
principal es la novela costumbrista con fines socio-morales. Su novela El Moro,
es la historia de un caballo el cual es comparado con los estados de animal del
hombre y afirma que el caballo tanto como el hombre puede ser comprado, robado,
prestado hasta quedar muerto y enfermo.
CRIOLLISMO LATINOAMERICANO
El criollismo
es un movimiento cultual que se desarrolló en Hispanoamérica buscando resaltar
la identidad nacional a través de la inclusión de la cultura rural y originaria
de cada país. La pregunta sobre cuando se originó esta corriente ha sido
difícil de responder. En el siglo XIX, luego de la colonización española,
quienes conducían cada uno de los países de América latina se preocuparon de
crear discursos e instituciones que ayuden a preservar la nueva identidad
nacional que se estaba gestando.
Mientras este
proceso de desarrollaba, los escritores de la época trabajaban para representar
en su literatura estos nuevos rasgos característicos, con el objetivo de ayudar
al fortalecimiento de esta identidad. Sin embargo, el profundo interés por
recuperar estos valores nativos por parte de las comunidades no consideró
inmediatamente el patrimonio literario, lo cual hace complejo determinar los
años específicos en que nace esta corriente. Incluso durante la colonia ya
existía cierta literatura latinoamericana que buscaba resaltar los rasgos
nativos a fin crear una distancia con los españoles.
Durante los
treinta primeros años del siglo XX, la novela inspirada en resaltar lo rural y
autóctono cobra una real importancia. Uno de los motivos de este auge es el
crecimiento de la economía, lo que trajo una gran cantidad de inmigrantes,
causando un explosivo crecimiento de las ciudades. Los intelectuales sintieron
nostalgia por ese pasado agrario que rescataba las tradiciones nacionales y
comenzaron a retratarla en su literatura.
Otro de los
factores que predomina en este auge del movimiento criollista del siglo XX es
la influencia del modernismo europeo. Una de las corrientes del modernismo
buscaba alejarse de la constante representación realista de la literatura,
regresando a lo esencial y originario de cada sociedad. Una de sus referentes
es Pablo Picasso con su cuadro Las señoritas de Avignón. Esta tendencia es
catalogada como primitivista. Esta es la corriente del modernismo que predomina
en Latinoamérica y puede verse representada claramente en movimientos
culturales como el afro-antillanismo, el movimiento indigenista y el
criollismo. Lo que diferencia a estos tres movimientos es que tanto el
afro-antillanismo como el indigenismo buscaban representar “lo otro”, algo
ajeno, en cambio, el criollismo buscan generar una identidad colectiva a partir
de lo primigenio.
Algunos hechos
históricos que contribuyen a la necesidad de una literatura originaria, propia
e identitaria son, por un lado, una reacción de los países latinoamericanos
ante el intento de Estados Unidos de crear el “panamericanismo”, que consistía
en establecer una estrecha relación económica y política en todo el continente,
lo que buscaba principalmente hegemonizar a las naciones en favor de los países
más poderosos. Por otra parte, la revolución mexicana que trajo consigo una
fuerte empresa cultural que defendía la reivindicación social y revalorizaba la
cultura ancestral. Los artistas mexicanos expandieron sus ideas por toda Latinoamérica,
incentivando a los países vecinos a probar nuevas formas de arte.
En su búsqueda
por crear y fortalecer una identidad propia, la narrativa criollista incorpora
el lenguaje rural, fundamentalmente oral, de cada comunidad. Surgen así los
argentinismos, venezolanismos o chilenismos, que son una forma de distanciarse
del lenguaje de los españoles y de fortalecer y preservar el habla nacional. A
su vez se integraron mitos, leyendas, formas artísticas populares y
concepciones de mundo que se alejaban de las establecidas por la sociedad
urbana, lo que le brinda nuevos símbolos y significados a las sociedades
latinoamericanas.
También, en
esta literatura, se reflexiona en torno a la geografía de cada nación,
considerando que a lo largo de la historia esta se ha convertido en un
obstáculo para la superviviencia de los individuos. La literatura da cuenta de
la constante lucha del hombre rural por subsistir y preservar una identidad
cultural, pese a los embates climáticos y geográficos. Por otra parte, hay
quienes buscan dar cuenta de la estrecha relación que existe entre el hombre y
la tierra, y cómo las comunidades rurales y autóctonas han logrado una
convivencia armónica con ella. De esta forma se crea una idealización del
campesino, quien al ser encargado de preservar una cultura determinada, posee
una potente carga valórica.
Naturalismo
El naturalismo
es un movimiento artístico y principalmente literario, que surgió en el siglo
XIX como una suerte de continuación y profundización del realismo, opuesto por
lo tanto al idealismo romántico.
Este movimiento
se caracterizó por una visión artística más apegada a la realidad, objetiva y
sobre todo comprometida con el retrato de las clases sociales más
desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante una visión
racional, cientificista y desprovista de moral.
El naturalismo
surgió principalmente en Francia y de la pluma del escritor y periodista Émile
Zola (1840-1902), considerado su padre y máximo exponente.
Características
del naturalismo
Índice
1. Contexto
histórico
2. Filosofía
3. Principios
4. Diferencias
entre Naturalismo y Realismo
5. Países en
que se cultivó
6. Uso del
lenguaje
7. Principales
representantes del naturalismo
8. Recepción en
la época
9. Principales
obras
10. Pintura
Contexto
histórico
En la Europa
del siglo XIX se enfrentaban dos tendencias: el realismo, hijo de la
Ilustración francesa que postulaba la razón humana y el libre albedrío como las
verdades del hombre; y luego el romanticismo, un movimiento más idealizante y
subjetivizante, que valoró los sueños, los relatos tradicionales y la herencia
mítica como una forma de oponerse a la Ilustración.
En este
contexto nace el naturalismo, fuertemente influenciado por las obras
científicas y sociológicas del positivismo de Comte, el evolucionismo de
Darwin, la genética de Mendel y el materialismo histórico de Marx y Engels. Se
le considera un paso adelante del realismo.
Filosofía
El naturalismo
abraza una doctrina filosófica llamada determinismo, que postula los orígenes
de los problemas humanos en su genética, sus taras sociales y su entorno social
y material, y lo aplica a la literatura y el arte. Así, sus relatos indagan por
lo general en los estratos sociales más bajos, para criticar en sus tragedias
la injusta constitución de la sociedad como un todo.
Para los
naturalistas, así, la literatura operaría como un arma política, ideológica y
social, por lo que a menudo emplearon la sátira y la denuncia social, esto es,
la descripción lo más fielmente posible de los sufrimientos cotidianos.
Principios
Los principios
del naturalismo pueden resumirse en las siguientes proposiciones:
La existencia
humana está controlada por fuerzas naturales ajenas a la voluntad, que recaen
en el instinto, la pasión, la genética y el entorno social y económico.
La literatura
es un documento social, por lo que debe retratar a la sociedad lo más fielmente
que pueda.
Esta
representación debe hacerse de manera amoral (a diferencia del realismo), es
decir, científica, y sobre todo alejada de los valores morales y éticos de la
burguesía.
No se juzga a
lo bello y lo feo como valores distintos, o si lo son, el naturalismo es
indiferente respecto a uno y otro.
Centran sus
personajes en los estratos sociales dejados a un lado por la novela burguesa:
las clases bajas.
Emplean un
lenguaje que no ve con malos ojos las jergas y el habla popular.
Diferencias
entre Naturalismo y Realismo
A pesar de ser
parientes cercanos, estas dos escuelas artísticas se distinguen en que el
naturalismo sería una evolución del realismo, y por lo tanto una consecuencia
de éste.
Si el realismo
se fijó particularmente en la burguesía, el naturalismo lo hace en las clases
bajas; algo que hace de manera pesimista y atea, contraria al optimismo
individualista de la burguesía. Ambos movimientos rechazan al romanticismo y lo
acusan de evasivo y conformista.
Además: 10
Características del Realismo
Países en que
se cultivó
El naturalismo
nace en Francia, pero pronto se esparció por Europa, en países como Alemania,
Italia (se llamó “verismo”), Gran Bretaña, Rusia y España. Posteriormente hizo
su aparición en Hispanoamérica en países como Puerto Rico, Chile, Argentina,
México y Venezuela, a menudo vinculada con el indigenismo, que centró sus
intereses en el rol que jugaban los indígenas en la constitución de estas
sociedades.
El naturalismo
llegó a los Estados Unidos bastante más tarde, e influenció importantemente al
Nuevo Periodismo de Truman Capote.
Uso del
lenguaje
Las novelas del
naturalismo no hicieron ascos al lenguaje popular, empleando jergas,
vulgaridades y sobre todo despojando sus obras de toda forma de lirismo, al
considerarlo una forma de distorsionar poéticamente la crudeza de las
realidades que deseaban retratar.
Principales
representantes del naturalismo
Los principales
representantes del naturalismo fueron:
Francia: Émile
Zolá, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Gustave Flaubert.
Inglaterra:
Thomas Hardy, George Bernard Shaw.
Alemania: Arno
Holz, Johannes Schlaf, Carl Hauptmann y Gernhard Hauptmann.
Italia:
Giovanni Verga, Luigi Capuana, Matilde Serao.
Portugal: Eça
de Queiroz.
Rusia: Chéjoz,
Dostoievski, Máximo Gorki.
España: Emilia
Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda, el Marqués de Figueroa, Enrique
Sánchez Seña, Benito Pérez Galdós, entre muchos otros.
Latinoamérica:
Manuel Zeno Gandía (Puerto Rico), Clorinda Matto de Turner (Perú), Augusto
D’Halmar (Chile), Eugenio Cambaceres (Argentina), Rómulo Gallegos (Venezuela),
entre muchos otros.
Estados Unidos:
Theodore Dreiser, Truman Capote.
Recepción en la
época
Muchas de las
novelas del naturalismo causaron escándalo, impactando duramente en la moral de
la época, sobre todo debido a su elección de personajes bajos, enfermos
socialmente y condiciones materiales crueles.
En algunos
casos llegó a confundirse al movimiento con la pornografía, ya que la
prostitución juega un rol importante en su imaginario social. Sin embargo, no
era esa la intención de los escritores.
Principales
obras
Las obras más
destacadas del naturalismo, en las que puede apreciarse plenamente su filosofía
son Thérèse Rasquin (1867) y Le roman expérimental (1880), ambas de Zolá.
Otras obras importantes
son Los malavoglia de Verga, La desheredada de Galdós, La puchera de José María
de Pereda, Aves sin nido de Matto de Turner, La charca de Manuel Zeno Gandía y
Santa de Federico Gamboa.
Pintura
En la pintura
el naturalismo intensificó las características del realismo, y fue bautizado
también como Blande noire o les Nubiens, protagonizado por autores como Charles
Cottet, Rene Menard, Lucien Simon, André Dauchez, entre otros.
En donde nació Manuel de Jesús GALVAN ?
A) Santo domingo, Republicxa dominicana
B)New york Estados Unidos
C)Caracas, venezuela
La obra mas importante de enrique Larreta fue:
A) Aura
B) el crepusculo del jardin
C) La gloria de don Ramiro
En que año surgio el modeenismo Latinoamericano
A) Finales del siglo XX
B) finales del siglo XlX
C) Principios del siglo XlX
Año en el que el autor Guillermo Valencia escribio su obra mas conocida RITOS
A)1899
B) 1952
C)1820
Este movimiento literario nacio en america gracias a
A) Guillermo Valencia
B) Leopoldo Lugones
C) Jose Marti
A que autor le pertenece la obra llamaa "El crepusculo del Jardin"
A) Jose Asuncion Silva
B) Leopoldo Lugones
C) Ricardo Jaimes
Comentarios
Publicar un comentario