AGRICULTURA INDÍGENA, ECONOMÍA COLONIAL

CULTIVO Y COSECHA INDÍGENA, ECONOMÍA COLONIAL

Los cultivos indígenas y las plantas y ganados traídos de Europa permitieron el desarrollo de una variada actividad agrícola en América.
Las grandes civilizaciones que florecieron en las áreas mesoamericana y andina, no sólo habían resuelto exitosa mente los problemas de subsistencia alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas agrícolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas aún hoy en día, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es testigo de la armónica relación que los nativos establecieron entre sus sistemas de producción y el medio ecológico.

Los factores climáticos y geográficos determinaron el desarrollo de ciertas zonas que se especializaron en el cultivo de algunas plantas o en la crianza de ganado mayor. De esta manera, en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana o cochinilla. En el norte de México prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela, tierra del chocolate.

Los alimentos fueron el principal instrumento que permitió la colonización.
Según la mentalidad europea, la función de los alimentos no era únicamente la de mantener su superioridad física sino que también desempeñaban un papel en la formación de la identidad social. Así, por ejemplo, en España las élites por lo general consumían pan, carne y vino. Los pobres, sin embargo, no podían permitirse tales lujos y se limitaban a consumir cereales como la cebada, la avena y el centeno y potajes de verduras. Incluso los vegetales se clasificaban según una escala social.

Para que los españoles y su cultura pudieran sobrevivir en estas tierras extrañas, era necesario que pudieran abastecerse fácilmente con los “buenos alimentos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO Y RESUMEN LA ARAUCANA

ANÁLISIS LITERARIO Y RESUMEN OBRA EL CARNERO