Literatura Moderna



Realismo


El Realismo comienza a manifestarse en Colombia hacia 1880, es decir, cuando se organizan las repúblicas, se dan las guerras civiles de fin de siglo y la separación de Panamá.  En el orden económico, se inscribe  el paso del semifeudalismo al capitalismo; se resquebraja el sistema patriarcal; sobreviven las inmigraciones.



Los realistas, en vez de interesarse en describir tipos y costumbres regionales, dan preferencia a los problemas sociales del hombre medio, en torno a los cuales gira la narrativa. La motivación deja de ser el amor, que se convierte en una pasión más, entre otras. La pasión por el dinero, por el bienestar personal, por el éxito en el mundo de los negocios, es lo que motiva a los personajes de los novelistas de esta tendencia.

CARACTERÍSTICAS:

  Ø     Su prosa es sencilla, fácil de entender.
  Ø     Se documenta en la realidad.
  Ø     Uso de la crónica.
  Ø     Hace historia del presente.
  Ø     Busca la objetividad fotográfica.
  Ø     Describe a los personajes física y psíquica mente.
  Ø     Busca cambiar la sociedad, la imposición social.



Naturalismo
Mientras El Libertador Muere, nace en Francia el Realismo ( 1830). Este movimiento que tiende hacia lo objetivo describiendo según las leyes de la naturaleza. La revista Réalisme (1856) expresa al respecto: ""El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época que vivimos"." * Se reproduce la realidad tal como es

  •  Se busca describir hasta lo mínimo de los personajes, entonces se centran en lo                   psicológico y lo social.
  •  Tendencia hacia lo objetivo por ello es testimonial es crítico
  •   Es pesimista


A finales del siglo XIX nace el Naturalismo como una consecuencia del Realismo. Los naturalistas han llegado al extremo de tratar de "predecir cientificamente las acciones y reacciones humanas" Los seres humanos se encuentran determinados por: Lo genético, las taras sociales ( alcohol, pobreza, prostitución) y la relación con el entorno.

simbolismo

El simbolismo es un sistema de símbolos con los que se representan creencias, conceptos y sucesos.

Simbolismo, fue el nombre con el que se bautizo al movimiento artístico y literario originado en Francia hacía 1876, como reacción hacia el arte demasiado bien definido que exaltaba la realidad de las cosas que se representaban.
La principal función artística del simbolismo consistía en expresar sentimientos y emociones por medio símbolos que los representaran.
Los simbolistas, que después serían llamados decadentes, se preocupaban y ocupaban de verdades generales y no de actualidades; utilizaron la alegoría, la trasposición y la alusión como principales medios de comunicación.
Sus primeros propulsores fueron Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, aunque también destacaron otros poetas como Rimbaud, Villiers de L´Isle-Adam, Remy de Gourmont, Moréas, Maeterlinck, Gide, Valéry, entre otros.
La influencia del simbolismo se dejo ver en la literatura española a través del modernismo.



El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo, en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida. Nace como una preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo.

El costumbrismo en Colombia aparece entre los años 1830 – 1880. Fue cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones, escribiendo artículos, crónicas y muchas veces novelas que revelaban su visión de las relaciones socio – laborales del mundo rural.


Característica


  • ·         Predominio de la descripción frente a los diálogos.
  • ·         Propósito didáctico, moral o político.
  • ·         Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno social.
  •       Prosa regional y local.
  • ·         Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.
  • ·         Busca defender la tradición frente al influjo extranjero.
  • ·         Acendrado localismo en sus tipos y lengua.
  • ·         Color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo.
  • ·         Popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma.
  • ·    Infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
  • ·         Colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y el naturalismo que vendrían después.


Modernismo


Movimiento literario que surge en América Latina y extiende su influencia a España; su máximo exponte es Rubén Darío, aparece en las últimos años del siglo XIX, hasta principios del siglo XX.

La situación histórica de los países latinoamericanos es de crisis, de guerras civiles y toma de conciencia del subdesarrollo. Las oligarquías han tomado auge, haciendo grandes las brechas entre ricos y pobres. Ante esta situación, los literatos  se convierten en políticos o tratan de huir de la realidad inmediata, a través de sus obras.

El modernismo quiere ser una revalorización de los valores estéticos de la literatura y del lenguaje. Trata temas exóticos, encuadrados en ambientes lujosos. Constituyó una nueva sensibilidad y un relevo generacional; una profunda renovación formal del verso; una actitud ante la vida: optimismo, elegancia verbal.





Linea De Tiempo


         1810:
         20 de julio: Se dio la independencia de Colombia.
         1811:
         28 de mayo: Batalla del Bajo Palacé, Antonio Baraya derrota al realista Miguel Tacón.
         1 de abril: Se formó el Estado de Cundinamarca con Jorge Tadeo Lozano como su primer presidente.
         19 de septiembre: Antonio Nariño asume la presidencia de Cundinamarca.
         11 de noviembre: Se dio la independencia de Cartagena.
         1812:
         2 de diciembre: Se inician los combates de la Guerra civil entre Centralistas y Federalistas.
         15 de diciembre: Simón Bolívar lanza el Manifiesto de Cartagena.
         1813:
         9 de enero: Antonio Nariño obtuvo un triunfo a favor del Centralismo en la Batalla de Bogotá.
         7 de abril: Se institucionalizó como el día de Barranquilla, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo por su apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias en su lucha contra la realista Santa Marta.
         1814:
         12 de diciembre: El gobierno de Nariño de Santa Fe es derrotado por los federalistas.
·         1815:
·         26 de agosto: El ejército expedicionario del general Pablo Morillo "El Pacificador" inicia el asedio de Cartagena de Indias.
·         6 de diciembre: Con la caída de la plaza fuerte de Cartagena de Indias se inicia la Reconquista de la Nueva Granada.
·         1819:
·         15 de febrero: Simón Bolívar da un discurso en la apertura del Congreso de Angostura, donde proclamó la República de Colombia integrada por Venezuela y la Nueva Granada.
·         25 de julio: Batalla del Pantano de Vargas.
·         7 de agosto: Batalla de Boyacá.
·         10 de agosto: Ingresa Bolívar con las tropas libertadoras a Bogotá.
·         17 de septiembre: Es proclamada la República de Colombia, con tres departamentos, Venezuela, Quito y Cundinamarca. Se elimina el tributo indígena.
·         17 de diciembre: Fue expedida la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia|Ley fundamental de Angostura que constituyó la República de Colombia, con el Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el reino de Nueva Granada y la Presidencia de Quito, cuya división territorial incluyó tres departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela.
·         1821:
·         12 de julio: Se implementa la primera Constitución, que reafirma la base territorial de la ley de 1819.
·         28 de noviembre: Una junta de gobierno conformada en la Ciudad de Panamá proclama la independencia de España y la anexión del territorio del istmo de Panamá a la Gran Colombia.
·         1822:
·         24 de diciembre: En Pasto se dan los hechos conocidos como la "Navidad Negra", una masacre cometida por el batallón Rifles, que dejó un saldo de decenas de muertos.
·         1823:
·         8 de abril: Primer congreso ordinario de la Gran Colombia.
·         1824:
·         1 de junio: Batalla de Barbacoas, último combate contra españoles en suelo colombiano.
·         1825:
·         11 de marzo: Se promulga la Ley que permite realizar el primer censo oficial de la Gran Colombia, con un resultado de 2.379.888 habitantes para los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Se calculó la población de la Nueva Granada en más o menos 1.400.000 habitantes. Las provincias de mayor población fueron: Bogotá, Tunja, Socorro, Cartagena, Popayán y Antioquia.
·         1826:
·         18 de marzo: Se publica un decreto para un nuevo plan de estudios que pretendía limitar el papel de la Iglesia Católica en la educación y diversificarla, mediante la enseñanza del francés, el inglés, o la adopción de nuevas teorías como la de Bentham.
·         1828:
·         3 de junio: Empieza la Guerra grancolombo-peruana.
·         25 de septiembre: Conspiración contra Bolívar, que tiene como consecuencia el destierro del general Santander.
·         1829:
·         28 de febrero: Termina la guerra contra Perú.
·         1830:
·         11 de mayo: Se clausura el Congreso Admirable Bogotá.
·         17 de diciembre: Muerte de Simón Bolívar.
·         1831
·         17 de noviembre: Se dictó la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada que se establece a partir de los territorios las Provincias del centro de la Gran Colombia.
·         21 de noviembre: Disolución de la Gran Colombia.
·         1832:
·         29 de febrero: Se sanciona una nueva Constitución de régimen centralista que convierte los grandes departamentos en provincias más pequeñas. Con esta Constitución se otorgaba un ejecutivo para un período presidencial de cuatro años, las provincias quedaban regidas por gobernadores y el Congreso se constituía de forma bicameral.
·         6 de marzo: Se elimina definitivamente el tributo indígena (que ya había sido eliminado en 1821 y restablecido por Bolívar en 1828).3
·         9 de marzo: La Convención Nacional eligió a Francisco de Paula Santander para ocupar la presidencia de la República de la Nueva Granada. En octubre Santander se posesionó como presidente de manera provisional.4
·         1833:
·         1 de abril: Francisco de Paula Santander comenzó un período de cuatro años en la presidencia de la República de la Nueva Granada.4
·         1834:
·         14 de mayo: Se estableció por medio de una ley la orden para la aplicación de las leyes de los tribunales civiles, eclesiásticos y militares, para modificar el Estado español colonial por el derecho privado, aunque solo tendrían vigencia sus efectos a partir de 1873.
·         1837:
·         22 de junio: Se dicta la ley que expide un nuevo Código Penal como instrumento para acabar con la legislación española que seguía rigiendo al país.
·         1839:
·         3 de julio: Se sublevó el pueblo de Pasto frente a las disposiciones aplazadas de 1821 que ordenaban el cierre de conventos con menos de ocho religiosos, para destinar sus recintos a sitios educativos. Se presenta así la Guerra de los Conventos, que luego se extiende por el país y toma el nombre de Guerra de los Supremos, por sus líderes. El 14 de julio José María Obando se declara “Supremo Director de la Guerra en Pasto” en Chaguarbamba, como protesta a la Constitución de 1832 y buscando al mismo tiempo mejorar su posición militar.
·         1842:
·         23 de enero: Finaliza la Guerra de los Supremos con la derrota de los rebeldes, en cabeza del General José María Obando.
·         1843:
·         8 de mayo: Se implementó una Constitución conservadora, que sustituía a la de 1832, y que pretendía establecer un gobierno centralizado, con un ejecutivo fuerte y al lado de la Iglesia.
·         1848:
·         16 de julio: Ezequiel Rojas publica el primer programa liberal en el país, que apareció en el periódico El Aviso.
·         1849:
·         1 de abril: Se inicia el gobierno de José Hilario López, que traería consigo la implementación de las reformas liberales de medio siglo.
·         4 de octubre: Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publican el primer programa conservador.
·         1850:
·         18 de mayo: Se dictó el decreto sobre la Ley de expulsión de los jesuítas.
·         22 de junio: Se publica la ley que permitió la división y repartición de los resguardos, medida que permitiría la liberación de estas tierras.
·         26 de mayo: El "estanco del tabaco" fue abolido con una Ley.
·         1851:
·         1 de mayo:Los conservadores se lanzaron a la guerra, contra el gobierno de José Hilario López, con el apoyo del gobierno ecuatoriano. Las reformas liberales de mediados de siglo fueron la causa de la guerra civil de este año, cuyo detonante principal fue la abolición de la esclavitud.
·         21 de mayo: Se publica la ley que suprimía la esclavitud e incorporaba la negritud a la ciudadanía granadina.
·         1853:
·         20 de mayo: Se sustituye la Constitución de 1843 por una nueva Constitución de carácter centro – federalista. A partir de ella, se le dio más autonomía a las provincias y a los municipios, se rompen los vínculos entre Iglesia – Estado, se establece el sufragio universal secreto y directo y la elección de gobernadores se hace por voto popular.
·         15 de junio: Se pone fin al Patronato, que había regulado las relaciones entre la Iglesia y el Estado desde la época de la Colonia.
·         1854:
·         17 de abril: Se inicia la guerra civil de este año en la que los Draconianos se unieron al general José María Melo, en el golpe de Estado al gobierno de José María Obando. Al asumir Melo el poder, los liberales encabezados por el vicepresidente José de Obaldía y Tomás Herrera y los conservadores al mando de Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán se unieron contra el gobierno establecido por Melo. Esta unión representó el miedo que provocaban las Sociedades Democráticas y el interés de mantener a toda costa el orden establecido.
·         4 de diciembre: Entró la alianza victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, marcando el final de la guerra civil.
·         1855:
·         27 de febrero: Se estableció el Estado Soberano de Panamá.
·         1856:
·         11 de junio: Se estableció el Estado Soberano de Antioquia.
·         1857:
·         13 de mayo: Se estableció el Estado Soberano de Santander.
·         15 de junio: Se establecieron los Estados Soberanos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, y Magdalena.
·         1860:
·         8 de mayo: Se inicia la Guerra civil colombiana de 1860-1862.
·         1861:
·         12 de abril: Estado Soberano del Tolima.
·         9 de septiembre: Tomás Cipriano de Mosquera decreta la desamortización de las propiedades eclesiásticas, como forma de debilitar a la Iglesia y fortalecer las reformas liberales. Para reafirmar estas medidas expulsa a los jesuitas del país.
·         20 de septiembre: Se adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, a partir de un pacto transitorio firmado por algunos Estados.
·         1862:
·         31 de julio: Se libra la Batalla de Tulcán contra Ecuador en donde el presidente de éste país, Gabriel García Moreno es hecho prisionero.
·         1863:
·         8 de mayo: Los liberales en el poder implementan, la Constitución de Rionegro, una de las Constituciones más liberales de Latinoamérica en el siglo XIX, que asume el federalismo como forma de organización del Estado.
·         6 de diciembre: Las tropas al mando de Tomás Cipriano de Mosquera vencen en la Batalla de Cuaspud a las del Ecuador.
·         1873:
·         26 de mayo: Es sancionado un nuevo código civil en Colombia. Se destituye el Derecho Civil Español y empieza a pensarse uno nuevo, basado en el Derecho Civil Francés.
·         1876:
·         9 de julio: Se inicia la guerra civil que se planteó desde el partido conservador en oposición al gobierno liberal, se justificó en el problema religioso, pues protestaba contra las medidas educativas laicas de 1870.
·         1877:
·         25 de mayo: Finaliza la guerra, que concluye con la división en el partido liberal en dos bandos, el de los Radicales (con Parra a la cabeza) y el de los Independientes (con Rafael Núñez como líder), quienes fueron los ganadores de la guerra.
·         1880:
·         8 de abril: Llega Rafael Núñez al poder de la mano de los liberales independientes, que buscaban fortalecer las relaciones con la Iglesia y el partido conservador.
·         16 de junio: Se fundó el Banco Nacional.
·         1884:
·         11 de agosto: Con el apoyo de los conservadores Núñez conserva la presidencia. Se inicia una Guerra Civil.
·         1885:
·         10 de septiembre: El gobierno convocó a dos representantes de cada uno de los estados soberanos para dar inicio a una Asamblea Constituyente.
·         11 de noviembre: Se instaló la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo era redactar una nueva Constitución de carácter centralista.
·         1886:
·         5 de agosto: Tras el fin de la guerra iniciada se implementó una Constitución que reflejaba los intereses de La Regeneración: centralización política, fortalecimiento del ejecutivo, apoyo de la Iglesia y el ejército. Y dentro de las mismas medidas se estableció el uso forzoso del papel moneda.
·         1887:
·         31 de diciembre: Se firma el Concordato entre la Iglesia y el Estado para asegurar las buenas relaciones entre ambos como punto fundamental en el proyecto de la Regeneración que consideraba a la Iglesia como hilo conductor del gobierno.
·         1894:
·         21 de noviembre: Se cierra el Banco Nacional luego de un escándalo por emisiones ilegales y clandestinas.
·         1895:
·         23 de enero: Se desencadenó una guerra civil que buscaba derrotar al gobierno regenerador para establecer un gobierno liberal.
·         15 de marzo: Fin de la guerra civil. Fue el reflejo de la opresión a la oposición, sobre todo en lo referente a la participación política. El fortalecimiento del ejército impidió el triunfo liberal.
·         1899:
·         17 de octubre: Se desató la Guerra de los Mil Días, que reflejó la inconformidad liberal frente al gobierno regenerador, además de la búsqueda de participación en el gobierno.
·         1902: El 21 de noviembre se firma el tratado de Neerlandia que aseguró la rendición de una parte de los rebeldes. En noviembre del mismo año se firmó el tratado del Wisconsin que puso fin a las actividades bélicas en Panamá, y termina la Guerra de los Mil Días.
·         1903:
·         3 de noviembre: El departamento de Panamá, bajo la dirigencia de rebeldes conservadores y liberales panameños, con el apoyo de los Estados Unidos, proclama la separación y la fundación de la República de Panamá.
·         6 de noviembre: Se conoce la noticia en Bogotá de la separación del departamento de Panamá a través del embajador de Colombia en Quito.
·         13 de noviembre: El gobierno de Theodore Roosevelt reconoce la independencia de Panamá y es seguido por otras naciones.
·         1904: El general Rafael Reyes, un independiente, gana las elecciones e introduce reformas económicas que abrirían la vía a la industrialización del país.
·         1907:
·         6 de mayo: Es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente Manuel Saturio Valencia en Quibdó, el último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país, acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.
·         1910: Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo.
·         1914: El líder político y pensador indígena nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
·         1915:
·         15 de febrero: Un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades como Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.5
·         9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república indígena.
·         1919:
·         5 de diciembre: Los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
·         1925:
·         3 de julio: Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero.6​ Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.7​ En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
·         1926:
·         21 de noviembre - 4 de diciembre: Se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Ángeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
·         1928:
·         5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.
·         24 de marzo: Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
·         1929:
·         5 de septiembre: Nace en Barranquilla la radio en Colombia.
·         1932: Un grupo de peruanos se toman la ciudad de Leticia. Se levantan ánimos nacionalistas en Colombia y el gobierno de Enrique Olaya Herrera declara la guerra al Perú de Luis Miguel Sánchez Cerro.
·         1933:
·         15 de febrero: El General colombiano Alfredo Vásquez Cobo libera Tarapacá.
·         18 de febrero: Hordas nacionalistas peruanas destruyen la embajada colombiana en Lima. Olaya rompe relaciones diplomáticas con Perú.
·         30 de abril: Es asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro. Su sucesor, Óscar Benavides, se reúne con el jefe del partido liberal de Colombia, Alfonso López Pumarejo y se abren los caminos a la reconciliación.


1934:

·         7 de agosto: Se inicia el Primer mandato presidencial de Alfonso López Pumarejo.


·   1935:

·         24 de junio: Dos aviones colisionan en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y mueren Carlos GardelAlfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.


    1936:

·         9 de agosto: Son asesinados siete jóvenes religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de Dios por los revolucionarios de la Guerra Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid.
·         Se hace un primer censo metódico que dio como resultado una población nacional de 8.700.000 habitantes.



Mapa Conceptual




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO Y RESUMEN LA ARAUCANA

ANÁLISIS LITERARIO Y RESUMEN OBRA EL CARNERO

AGRICULTURA INDÍGENA, ECONOMÍA COLONIAL